Sigo revisando algunas películas de principios de los setenta que me gustaron, o al menos me impresionaron, en su momento. Recupero ahora Zabrinski Point de Michelangelo Antonioni y constato que el argumento es una simpleza progre muy propia de la época. Durante la administración Nixon se suceden las manifestaciones estudiantiles contra la guerra de Vietnam, duramente reprimidas, según la película, y en un ambiente dominado por la llamada contracultura. En este contexto un chico conoce a una chica y se enamoran en mitad de un paisaje desértico, en el Valle de la Muerte californiano.
La historia no da mucho de sí. Los diálogos son más bien simplotes y especulativos. Como es habitual en muchas películas de Antonioni.-un reconocido izquierdista- oscila entre lo ingenuo y lo pretencioso.
Sin embargo, pese a ello, la obra, al menos desde el punto de vista formal, y como tantas otras de este autor, me sigue pareciendo interesante y atractiva, con fragmentos visuales muy logrados que uno no puede menos que admirar. Ese pulso con la cámara que tenía el italiano. Ese empecinarse en mantener el nivel estético contra viento y marea, incluso cuando se está contando una banalidad o, peor aún, una pretenciosidad. Antonioni, en cualquier caso, siempre mantiene la calidad fílmica.
La interpretación corre a cargo de dos bellos actores aficionados y por este lado hay poco que destacar. Hay un significativo contraste entre la proliferación de carteles publicitarios de Los Angeles y las grandiosas escenas del desierto. El trabajo meticuloso con los planos también es notable, como de costumbre en este autor. Luego está la famosa escena final que, en mi opinión, está sobrevalorda.
La ventaja del cine sobre la literatura es que, debido a su corta duración, un buen fraseo puede salvar una obra, como creo que ocurre en este caso.
ZP en la Wiki
Zabrinski Point, algo para visitar en California
Anecdotario sobre esta película (en francés)
El Valle de la Muerte
No hay comentarios:
Publicar un comentario