martes, 11 de octubre de 2011

Miguel Antonio Zumalacárregui


Durante una visita al Museo Zumalacárregui de Ormáiztegui me entero de que el mitologizado general carlista Tomás tuvo un hermano, Miguel Antonio, quince años mayor que él, que fue un destacado jurista y político moderado liberal.

Ambos tuvieron en común su lucha en la Guerra de la Independencia contra el invasor francés pero, a partir del fin de ésta los caminos de los hermanos divergieron hasta el enfrentamiento pues uno fue liberal y el otro carlista.

Tras la guerra contra el francés Tomás se incorporó al Ejército español y, cuando estalló la primera guerra carlista fue el organizador y estratega del Ejército de Don Carlos. Miguel Antonio, por el contrario fue presidente de las Cortes de Cádiz, en 1813, cuando éstas decidieron abolir la Inquisición.

Tras la restauración de Fernando VII el hermano masón fue confinado durante cinco años en Valladolid y despojado de su cargo de jurista. Durante toda su vida, en función de los vaivenes políticos, Miguel Tomás pasará de ocupar cargos de relevancia política a la cárcel y el destierro. Así fue miembro del Tribunal Supremo, diputado por Guipúzcoa en las Constituyentes de 1836, presidente de las Cortes el año siguiente, alcalde de San Sebastián durante un año, para culminar su carrera en 1842 al ser nombrado ministro de Justicia con Espartero.

Al iniciarse la primera guerra Miguel Antonio trató de ganarse a su hermano Tomás para la causa liberal. Para ello se desplazó a Logroño y le envió varias cartas garantizándole el perdón y un retiro confortable, pero el tío Tomás –así le llamaban sus partidarios- rechazó la propuesta.

Los dos hermanos procedían de una familia acomodada del País Vasco, aunque el mayor pudo disfrutar de unos estudios a los que no tuvo acceso el pequeño. La muerte de éste, durante el asedio a Bilbao, tras sufrir una herida en una pierna que en apariencia no revestía gravedad, contribuyó a la creación de su mito.

El historiador Mikel Alberdi, autor de la biografía de Miguel Antonio que he manejado para elaborar esta nota, concluye que “es evidente que la gloria militar resulta mucho más popular que los éxitos políticos.”

Archivo digital del MZ

El bandido realista

Biografía de Tomás Zumalacárregui

Fusilamientos de Heredia

2 comentarios:

  1. Estimado Juan Luis. Nos alegra saber que tu visita al museo haya servido como tema en tu cuaderno de notas, especialmente por centrarte en un personaje tan poco conocido (actualmente, ya que en su época erfue mucho más conocido que su hermano Tomas)como Miguel Antonio Zumalakarregi. Felicidades por tu blog y gracias por hacernos un hueco. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a vosotros por vuestro trabajo. Ha sido una visita muy interesante. Otro tanto debo decir de vuestra web y de su archivo digital.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar