viernes, 31 de mayo de 2019

La playa entra en el juego


11.5, s

Tenis femenino. Se disputa en Madrid la final del torneo de tenis femenino entre la rumana Simona Halep y la holandesa Kiki Bertens. Observo que en Twitter, hasta que no se conoce la ganadora, no se resalta el evento. Gana mi admirada Bertens, que no ha perdido un solo set en todo el torneo.
Leo que la campeona se embolsará la bonita cifra de 1,2 millones de euros. No quiero ni imaginar lo que obtendrá el campeón masculino.




Susan Sontag. Lectura de una vieja entrevista (1979) con mi no menos admirada Susan Sontag, a raíz de la publicación en España de un libro de conversaciones con ella. La entrevista se titula: “Todas mis relaciones son eróticas”. Como era de esperar dice cosas interesantes:

“Me pasé [cuando tuvo un cáncer] un año y medio yendo al hospital tres veces por semana.

Si tuviera que elegir entre los Door y Dostoievski elegiría a Dostoievski, pero ¿tengo que elegir? Me interesa tanto la alta cultura como la cultura popular.

Siento que cambio todo el tiempo. Yo escribo en parte para cambiarme a mi misma, para sacarme ideas de encima.

Tuve una infancia muy desarraigada. Ahora prefiero Nueva York.

Hay que crearse un espacio propio, con mucho silencio y muchos libros.

Me encanta el rock and roll, me cambió totalmente la vida, fue la razón de mi divorcio y de dejar el mundo académico.

El budismo es el momento espiritual más alto de la humanidad.

Sería más bonito si los hombres fueran más femeninos y las mujeres más masculinas.
  
Admiro a los que luchan por escribir algo que sea irrefutable: Beckett, Kafka, Calvino, Borges. Creo que escribir desexualiza mucho.

Soy indisciplinada, obsesiva, intensa. Tengo muchas manías: escribo los primeros borradores en la cama, tumbada; luego mecanografío en el escritorio.

Fumar yerba me cambió el sistema nervioso. Me ayudó a relajarme, me proporcionó un cierto tipo de pasividad, yo era muy nerviosa.

Leer es mi entretenimiento, mi consolación, mi pequeño suicidio. Leo sobre todo poesía e historia del arte.

Nunca estuve enamorada de alguien con quien no me haya acostado. Creo que la amistad puede ser muy erótica pero no necesariamente sexual. Creo que todas mis relaciones son eróticas.”




El manuscrito hallado. Las historias de manuscritos perdidos y hallados siempre me parecen interesantes. Cuántos novelistas no utilizan el recurso de haber encontrado sus novelas ya escritas en algún manuscrito ignoto. La que hoy trae El País es la del matemático Alexandre Grothendieck (1928-2014), que dejó un manuscrito de 70.000 páginas, cuya valoración es incierta y que ahora sale a la venta.
Este hombre --un genio según la crónica--, vivió los últimos 23 años de su vida, escondido como un eremita, en un pequeño pueblo del Pirineo francés. Grathendieck fue el “reinventor de la geometría algebraica y precursor del ecologismo radical.”
Nacido en Berlín, era hijo de un ruso y una alemana, revolucionarios que participaron en la guerra civil española. En los años 80 publicó Cosechas y mimbres, mil páginas de textos misceláneos. En 1991 abandona la docencia y se refugia en el pueblecito de Lasserre, donde escribe sin parar.


Parapente-surf. Aprovecho el buen tiempo y bajo por la tarde a la playa para dar un paseo por la orilla y meter los pies en el mar. El aire está fresco, el sol muy agradable y el agua demasiado fría para siquiera pensar en darse un baño.
La playa de Hendaya gana mucho en belleza y espacio durante la bajamar. Había bastante gente practicando el parapente-surf. Por estas latitudes francesas cuando se pone de moda algún deporte suelen aparecer muchos practicantes.
Los parapentes son de buen tamaño y muy coloreados. Veo que algunos ya han terminado su sesión y se disponen a abandonar el agua. Los esforzados deportistas, una vez gozado de su actividad, se las ven y desean para recoger el artilugio, que deben arrastrar penosamente playa adentro, contra el viento, y con peligro de verse arrastrados y salir volando.

Cutrez. La cutrez elevada a los altares por la vía de la devoción popular. Ocho páginas le dedica un semanario nacional al Eccehomo de Borja, que fue “restaurado” por una aficionada zarrapastrosa y que ha terminado en un “icono pop”, “seña de identidad”, “fenómeno global.”
La chapuza ha inspirado una ópera, “ha revitalizado la economía de la localidad zaragozana y ha reescrito el cuento del patito feo.”
Como no hay ética sin estética tampoco hay mucho que decir al respecto.


Otro niño. De nuevo paseo por la playa. Tarde muy soleada y más calurosa que la de ayer. Los parapentistas siguen por aquí. Lo mejor es ver a los niños, cómo disfrutan en la playa, vigilados a cierta distancia por sus padres. Yo también me siento un niño cuando camino chapoteando en el agua, deteniéndome aquí y allá, a mi antojo. Calculo que aún tardaré un mes en bañarme en el mar. Al llegar a casa me tomo una cerveza mientras escribo en este cuaderno.

---



17 comentarios:

  1. Baltasar G.M.31/5/19 11:51


    Yo conozco muy bien la playa de Hendaya, por ser Hendaya, durante un año, el lugar de cita mensual entre mi futura mujer (francesa de Burdeos) y yo (castellano del Norte viviendo entonces en España). Nos dábamos cita en un hotel al lado de la estación y tan "obnubilados" estábamos durante esos fines de semana que tardamos cuatro meses en darnos cuenta de que Hendaya tenía una playa fabulosa...

    (La buena traducción de "Récoltes et Semailles" es "Cosechas y siembras").

    ResponderEliminar
  2. Nim Beloss31/5/19 16:21

    Algunas feministas y muchas feminoides deberían aprender de la independencia, seguridad, determinación, inteligencia, creatividad y audacia de Susan Sontag. Nos dejó tan solos. Aún miro con gusto su libro sobre la fotografía.
    Las cifras astrales que cobran los tenistas, los futbolistas y otros grandes aportadores al progreso de la Humanidad son obscenas hace ya un siglo. No voy a hablar de si se lo merecen o no, yo que sé. Los boxeadores, por lo menos, pasan por que les partan la cara, y los ciclistas, que cobran mucho menos, por unos agotamientos agónicos. Pero estos nadales, federers y ronaldos resultan muy insultantes si se recuerda el salario mínimo.

    ResponderEliminar
  3. Indudablemente la playa de Hendaya, pese a su innegable belleza, no puede competir con una sola cita prenupcial. ¿Qué puede competir con algo semejante?

    Lo de Cosechas y mimbres ha sido un lapsus mío. En EP, donde lo leí, dicen Cosechas y siembras.
    Parece que la única traducción de ese libro al castellano sólo está disponible en PDF.

    ResponderEliminar
  4. Nim Beloss, interesantes también sus apuntes, publicados aquí en dos volúmenes, a los que se ha denominado Diarios y ese título un tanto bíblico "La conciencia uncida a la carne".

    Muy de acuerdo, y muy significativo también, sobre la importancia del deporte como espectáculo y algo más en nuestras sociedades.

    ResponderEliminar
  5. Baltasar G.M.31/5/19 21:35

    Esta mañana, tras leer tu texto sobre Alexandre Grothendieck, del que oí hablar por primera vez hace unos años en la radio al gran matemático Alain Connes (el autor, por cierto, de un libro fascinante titulado "Materia de reflexión" (Tusquets, 1993), que es un diálogo con el biólogo Jean-Pierre Changeux sobre si las matemáticas existen o no fuera del cerebro humano - Connes cree que sí y el ateo Cahngeux cree que no -), busqué en vano en el catálogo de las bibliotecas municipales parisinas si tenían "Récoltes et Semailles" y "La Clef des songes", tras haber visto que los enlaces de la Wikipedia francesa que prometían versiones en pdf no funcionaban. Y ahora acabo de ver que los de la Wikipedia española sí funcionan, y que puede uno descargarse aquí sus libros en pdf en francés eincluso fragmentos de su traducción en español:

    http://matematicas.unex.es/~navarro/res/

    ResponderEliminar
  6. Baltasar G.M.31/5/19 21:52

    Los Diarios de Susan Sontag (los 2 volúmenes que han salido) yo los he leído en francés y me decepcionaron mucho. Había oído hablar muy bien de ellos y los vi un día en una librería de segunda mano, relativamente caros. Tras hojearlos, me dije que prefería esperar a que estuviesen en una biblioteca municipal. Et j'ai eu bien raison d'attendre...

    (Tengo una versión en español en formato epub. Si te interesa...).

    ResponderEliminar
  7. Baltasar G.M.31/5/19 21:59


    En inglés los diarios se titulan:

    Reborn: Journals and Notebooks, 1947-1963
    As Consciousness Is Harnessed to Flesh: Journals and Notebooks, 1964-1980

    En francés:

    Renaître : Journaux et carnets (1947-1963)
    La conscience attelée à la chair. Journal : Tome 2, 1964-1980,

    En español:

    Renacida (Diarios tempranos 1947-1964)
    La conciencia uncida a la carne (Diarios de madurez 1964-1980)

    ResponderEliminar
  8. Grandes preguntas las que expone Baltasar.
    Existe el número 4 o la raíz cuadrada de 3 fuera del cerebro (mejor: de la mente) humano?
    Existe el dolor fuera del cerebro humano? Y el deseo?
    Existe la novela fuera del cerebro humano?
    Existe el hipnotizante Requiem Aeternam, de John Rutter, fuera del cerebro humano?
    Puedes dedicarees una vida y quedarán sin resolver.

    ResponderEliminar
  9. Gracias Baltasar. Tengo la traducción en dos volúmenes de Debolsillo. Son apuntes más que propiamente un diario. Los típicos papeles que se publican postmorten y al margen seguramente de la voluntad de la autora. Como tales apuntes no están mal.

    ResponderEliminar
  10. Sin ningún ánimo resolutivo y a bote pronto voy a dar escuetamente mis respuestas a las preguntas planteadas por Anónimo y más por divertimento que por ánimo de acertar. Por su orden:
    1. No
    2. Sí y sí
    3. No
    4. Tampoco.


    ResponderEliminar
  11. Anónimo1/6/19 10:30

    Coincido con las respuestas de Juan Luis, con matizaciones. La 2 sería "No y No" si se hubiese puesto "cerebro" en lugar de "cerebro humano", ya que los animales deben tener dolor y deseos. Incluso las cucarachas y los limacos.

    En cuanto a 1, todas las definiciones y construcciones del concepto de número se fundan en la noción de CONJUNTO, por lo que si existen los conjuntos, la respuesta debería ser SÍ.
    La cuestión es: si tenemos en la mesa dos manzanas, la manzana A y la manzana B, ¿hay o no hay en la mesa un tercer ente que es "el conjunto de ambas manzanas"? Casi nada.

    Buen fin de semana a todos/as.

    ResponderEliminar
  12. Gracias a todos. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  13. Baltasar G.M.1/6/19 11:45

    Sobre las preguntas de Anónimo:

    - Para mí sí existen las matemáticas fuera del cerebro humano. Son incluso la estructura de la Materia, como parecen indicarlo las aparentemente "ilógicas" matemáticas de la física cuántica. En la discusión Connes-Changeux, el matemático es mucho más convincente que el biólogo, cuyo pensamiento se basa únicamente en la fe.

    Ayer por la noche, buscando en Youtube un posible debate entre los dos, no lo encontré, pero sí un diálogo fascinante entre Connes y Daniel Sibony, matemático, filósofo y psicoanalista, sobre los conceptos de Verdad y de Tiempo - en el que hablan también de Proust (a 27 min 30 sec) y de nuestro amigo Alexandre Grothendieck (a 58 min 50 sec).

    https://www.youtube.com/watch?v=SWgASHHanLU

    En esos debates (o las conferencias de Connes sobre lo que pueda ser el Tiempo - que es el gran misterio de la física moderna)los detalles, por supuesto, no se entienden, pero las conslusiones sí. Y sobre todo es fascinante ver en directo a genios matemáticos intentando "pensar el mundo" con palabras.

    - Para mí el deseo y el dolor existen también fuera del cerebro humano, que seguramente no es la única "máquina autoconsciente producida" en el Universo por la Materia.

    - Sobre la novela y la música es más difícil decirlo, pero es también probable que sí existan en otros lugares del universo - o en otros universos - puesto que son productos de la imaginaciñon y ésta es posible que sea una característica de toda "máquina autoconsciente".

    En cualquier caso, el Réquiem de John Rutter a mí no me parece una obra maestra. Su Pie Jesu suena muy "cinematográfico" al lado del de Fauré. Y mejor no comparar su Agnus Dei con el de Fauré, que es una de las músicas más bellas que conozco:

    Aquí dirigidos por Laurence Equilbey:

    Pie Jesu (con la gran Sandrine Piau) a 18 min 30 sec, Agnus Dei justo después, a 22 min 15 sec
    https://www.youtube.com/watch?v=c8TH7WUDaGw

    Un compositor actual que me parece mucho más interesante que John Rutter es el holandés Joep Franssens, cuyo "Magnificat" (a pesar de sus plagios a Arvo Part) me parece una obra que debería ser mucho más conocida (la entrada del coro - minuto 7 - oída en directo debe de poner la carne de gallina):

    https://www.youtube.com/watch?v=hH6WnwlALOw

    ResponderEliminar
  14. Anónimo1/6/19 12:17

    Baltasar, creo que hay un error en su primer enlace, no dura tantos minutos, y canta Barbara H. No conocía a Joep Franssens, gracias por los enlaces.

    Comparto que Fauré es un compositor excelso, pero al Requiem Aeterna de Rutter le encuentro una cualidad envolvente, hipnótica, narcotizante, muy cautivadora. Sobre todo cuando el coro repite en modo "canon".

    EL tema del Tiempo fascina y abruma. Pero abundan las especulaciones demasiado atrevidas, epatantes, un tanto cansinas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Baltasar G.M.1/6/19 12:42

    Sorry...

    El buen enlace es éste:

    https://www.youtube.com/watch?v=xXnOCsqSMQk

    Sobre el Tiempo, los matemáticos no especulan, exploran matemáticamente. Como lo explica aquí Connes:

    LE QUANTIQUE, LES MATHEMATIQUES ET LE TEMPS

    https://www.youtube.com/watch?v=IWcyK9y4j-k

    ResponderEliminar
  16. Anónimo1/6/19 14:19

    Gracias, Baltasar, por tantos enlaces. Sin duda es genial Fauré, y no lo es menos el gran Connes. Sucede que la mecánica cuántica presenta muchas, muchísimas paradojas, y que además NO TODOS estos grandes cerebros que se dedican a ella coinciden en sus interpretaciones. A pesar de haber tenido una formación matemática universitaria, me defraudó grandemente el reputado libro The Road to Reality, de Roger Penrose. Me pareció que hacía un alarce de simbolismo matemático sin comprender realmente los fenómenos de los que trataba. Si es que hay alguna medida en que sean comprensibles, que esa es otra. Se diría que la cuántica abole incluso el término "comprender".

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias por todos esos enlaces interesantes. Por descontado, a mí se me escapan las consideraciones de estos dos hombres sabios, pero me ha llamado la atención una cosa: qué francés más delicioso y claro utilizan. Le reconcilian a uno con esta lengua tan distorsionada en el habla cotidiana.

    ResponderEliminar