La Dama de Elche, del periodo ibérico, es la estrella del Museo
Está dividido en tres plantas. Durante una mañana y parte de la tarde he podido ver dos plantas, la segunda con menos detalle que la primera. La última, queda para otra ocasión.
La claridad y el orden de la exposición son admirables. El contenido audiovisual se complementa con los textos. Todo ello acompaña a los objetos de todo tipo que se exponen.
Tras unos esquemas iniciales que explican de forma gráfica las sucesivas etapas de la historia de España, pasamos a la Prehistoria, con los orígenes de la Humanidad y su primera presencia en la Península Ibérica.

Con la escritura comienza la llamada Protohistoria. En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el Primer Milenio a.C.
Hago un alto para comer algo. Salgo con un trozo de deliciosa empanada a la terraza del jardincillo. Apenas hay gente. El jardín es un oasis en medio de la calle Serrano. Las copas de los árboles me protegen del sol. Una bandada de gorriones, con los que comparto unos frutos secos, me hacen compañía.
Hago un alto para comer algo. Salgo con un trozo de deliciosa empanada a la terraza del jardincillo. Apenas hay gente. El jardín es un oasis en medio de la calle Serrano. Las copas de los árboles me protegen del sol. Una bandada de gorriones, con los que comparto unos frutos secos, me hacen compañía.
A continuación sigo la visita. La colección de la Hispania romana se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a.C. y V d.C.
Destaca por su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas).

La colección de la Edad Media abarca un largo período cronológico, entre el siglo IV y finales del siglo XV.

Diversas piezas de escultura ibérica encontradas en el Cerro de los Angeles
Los objetos que la componen corresponden a tres contextos culturales distintos: el reino visigodo de Toledo (maravilloso tesoro de Guarrazar del que puede verse una parte sustancial), el mundo andalusí (botes y arquetas de marfil, elementos arquitectónicos y cerámicas) y los reinos cristianos (objetos cotidianos y religiosos de León, Asturias o Palencia.
Sin olvidar mencionar el conjunto de piezas mudéjares, de tipología y procedencia diversa, muestra de la presencia de población musulmana en la España cristiana.
Hago un recorrido exhaustivo y, a media tarde, ya no me cabe una pieza más en la mente, así que lo dejo. Me ha dado tiempo a ver la mitad más o menos. El resto queda para la próxima visita. Antes de abandonar el jardincillo bajo a ver la réplica de las pinturas murales de Santillana de Mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario