jueves, 27 de marzo de 2008

PHILIP ROTH, LA MUERTE DEL LECTOR


Curiosa entrevista la que El País Semanal le dedica al escritor norteamericano Philip Roth con motivo de Sale el espectro, su última novela publicada en España. Hay varias cosas que me sorprenden de este trabajo. La primera que no ha sido incluída en la edición digital. La segunda, la actitud reverencial y genuflexa del entrevistador. La tercera, y última, su pesimismo respecto al futuro del libro y, en consecuencia, del lector.

Las dos primeras no merecen mayor comentario: entran en la normalidad periodística del país/País. Pero que un escritor de ventas millonarias y publicitado en todo el planeta como es Roth diga que “las pantallas nos han derrotado” y que “el hábito de lectura se ha esfumado” es algo que me desconcierta. Añade que en veinte años la lectura será un culto, un hobby minoritario, “como lo es hoy leer poesía. Existen poetas, se les publica, pero los lectores de poesía son una minoría.” En conclusión, “la muerte del lector”.

Si todo ello puede decirse de un país como los Estados Unidos qué podría decirse respecto a España donde, dejando al margen los best-sellers, lo que podríamos denominar lectores cultos se alimentan precisamente de productos made in Usa como el mismo Roth, el omnipresente Auster y algún otro de la misma cuerda. ¿Qué podría decirse aquí respecto a la lectura de poesía? ¿Minoritaria? Eso sería excesivo. ¡Microscópica más bien!

Ello no quita para que considere que tiene razón, que la lectura es un hábito en vías de extinción y que en el futuro el ser humano tendrá más desarrollados los ojos y los oidos, a diferencia del cerebro que, probablemente, mermará.

Otros aspectos de la entrevista son menos llamativos, aunque no menos discutibles. Así su afirmación de que el mandato del presidente Bush “ha destruído en el mundo nuestra reputación moral”. Creo que Phiplip Roth no calibra adecuadamente la envergadura del antiamericanismo que alberga el planeta. De los presidentes yanquis que yo he conocido no recuerdo ninguno, ni siquiera Kennedy, que no fuera calificado como escoria moral por parte de amplios sectores de la opinión pública.

Dice Roth que cuando los antiamericanos empiezan con sus cuentos, “me gusta mandarles callar”. Sería curioso confeccionar una estadística del antiamericanismo de, por ejemplo, los lectores españoles de Roth. ¡Cuántas bocas iba a tener que cerrar!

Por último, esta frase enternecedora traída a cuento sobre la figura del candidato Obama: “Cuando era niño recuerdo que elegimos delegado de clase al único niño negro que teníamos y todos nos sentimos tan bien con nuestras conciencias…”

Confieso que apenas he leído unas páginas -El lamento de Portnoy- de este escritor. Y esta entrevista no me incita a hacerlo.
---
Imagen: Joven lectora, de Théodore Russel.
---
Con retraso aparece en El País Semanal digital la entrevista con Roth.
---

8 comentarios:

  1. Por desgracia, estoy de acuerdo contigo en que el hábito de la lectura ¡se ha perdido!.

    Pasé una infancia delicada … generalmente en cama … y leí todos los libros que había en casa, sin distinguir si eran de adultos o niños. Muchos ni siquiera entendía, todavía recuerdo uno de Los Premios Gongourt, bastante erótico para mi edad que no entendía la mitad de las palabras.

    Leer ¡me gusta! … pero más al estilo de lo que ayer comentaba GLO ya que ¡efectivamente! … me gusta a leer a escritores como tú … que me pueden ayudar a seleccionar obras …. aunque he de confesar que luego … ¡no siempre cumplo mis objetivos!.

    Tengo ganas de entrar en la jubilación (aunque me queda mucho), ganas de “hacer lo que me gusta”, ¡lástima! que a veces nos cueste tanto organizar nuestro tiempo.

    Gracias Juan-Luis

    ResponderEliminar
  2. No sé. A mí no me parece que se esté perdiendo el hábito de la lectura porque cuestiono que ese hábito haya estado demasiado extendido. Yo no lo recuerdo así. Ahora, por ejemplo, gracias a las bibliotecas públicas y a los préstamos de libros, hay muchas más posibilidades que antes. Además, los libros son más baratos.

    Lo que sí hay es más competencia de las pantallas y las lecturas están más teledirigidas desde arriba, hay demasiada uniformidad lectora. Gracias a internet también se lee y se escribe mucho, aunque el medio está condicionando los modos de lo uno y lo otro. En muchos casos puede que a mejor. Un tema interesante, en cualquier caso.

    ResponderEliminar
  3. Yo no creo que hayamos sido grandes lectores en el pasado. Había, naturalmente, una razón apabullante: la economía familiar, la dificultad para acceder a un biblioteca pública, etc. etc. Pero sí creo que en la actualidad no se esté fomentando la lectura. Hay por lo menos un par de generaciones campando por ahí con una vaga idea de Cervantes y Shakespeare, por citar dos iconos máximos. En cuanto a la poesía... Tienes toda la razón, sólo que siempre ha sido microscópica su 'afición'. Da pena pensar que nos estemos perdiendo a Byron, Salinas, Baudelaire, Hierro, Donn, Verlaine, Celaya, Shelley, Neruda, Wordsworth... ¿Para qué seguir?

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo en lo que dices, Mertxe. No sólo no se fomenta la lectura sino que se promociona la antilectura. Pero las bibliotecas públicas que hay ahora no las ha habido nunca. Y las ediciones baratas, tampoco. Otra cosa sería saber qué se lee. No creo que se deba fomentar el leer por el leer. No creo que valga todo, ni mucho menos.

    ResponderEliminar
  5. Juan-Luis, seguramente tú recordarás la Biblioteca de Verano que se instalaba en La Perla.

    Cuando estaba cerrado, pegaba mi nariz al cristal ... eligiendo el libro que iba a leer en cuanto acabara el que tenía entre manos.

    Sí, hay gente que si tiene hábito de lectura .. o tal vez debería decir familias, ya que en la mía se sigue leyendo.

    Las Bibliotecas Públicas me parecen excepcionales y las que hay en nuestra ciudad están fenomenal.

    Es cierto que el fenómeno blog, además de ofrecer distintas opinines también ha favorecido mucho que se lea a gente que de otra forma sería difícil que llegara a un público.

    ¡¡Tema interesantísimo!! .. ¡sin duda!

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Juan Luís creo que no deberíamos tener en cuenta cómo nos caiga la ‘persona escritor’ y compararlo con su literatura, aunque reconozco que nos suele suceder. El lamento de Portnoy me pareció una extraordinaria novela además de pasármelo muy bien leyéndola.
    Buenas noches

    ResponderEliminar
  7. Olvido. Ocurre a veces que estamos sumergidos en una lectura y llega otra que nos subyuga y solapa a la anterior. Algo parecido debió ocurrirme con El lamento de Portnoy. Luego ya no volví. La lectura muchas veces es una vorágine que apenas podemos controlar. Aunque debemos esforzarnos en hacerlo.

    Lo que sí es dificil es olvidarnos del autor y centrarnos en la obra. Casi es imposible. Llega un momento en que el interés por los autores -biografías, ensayos, diarios, memorias- supera incluso al de sus obras.
    :-)

    ResponderEliminar
  8. Kaixo a todos.
    No es peloteo, aunque lo pueda parecer, pero me ocurre lo que a Juan Luis, no puedo separar al autor de su obra. Vale, puede ser irracional, pero así me ocurre. Indudablemente, de muchos autores no he leído ni tan siquiera una entrevista a fondo, en la que intuyes, al menos, cómo es la persona; pero en los que sí tengo datos,,, me influye tanto positiva como negativamente.
    Junto al mar y viajar, la lectura es una de mis pasiones. Y como tal, cuando mis mareas no han estado demasiado altas, hasta incluso me han impedido leer.
    Cuando era pequeña intercambiábamos los tebeos entre la chavalería del barrio. Lo mismo hacían los mayores con las novelas en las librerías.
    Mi madre es una lectora empedernida, mi padre leía periódicos y tebeos. Y su descendencia es lectora desde siempre.
    La mía es mixta, la pequeña como yo, la mayor,,, casi diría como su aitona.
    Los hijos "maman" lo que ven en casa, sin embargo luego eligen. Hoy en día, gracias a las bibliotecas y a los precios de las editoriales de bolsillo, el que no lee es porque no le gusta.
    Un muxu.

    ResponderEliminar