martes, 25 de marzo de 2025

Inundar la zona

De paseo por el puerto de Fuenterrabía

Dice Steve Bannon --trumpista desde la primera hora, promotor y agitador de la derecha radical--, que “el partido de la oposición son los medios de comunicación, y los medios son imbéciles y muy vagos. Sólo son capaces de centrarse en un tema a la vez. Lo que tenemos que hacer es inundar la zona todos los días. Les golpeamos con tres temas. Muerden uno y conseguimos todo lo demás. Bang, Bang, Bang. Estos tipos nunca serán capaces de recuperarse. Pero tenemos que hacerlo como un tiro.”
     En su podcast del New York Times, el periodista Ezra Klein, por su parte, dice sobre estas palabras: «La perspicacia de Bannon aquí es real. La atención es la sustancia fundamental de la democracia. En particular, es la sustancia de la oposición. La gente se entera en gran medida de lo que hace el Gobierno a través de los medios de comunicación, ya sean convencionales o sociales. Si se abruma a los medios de comunicación –si se les da demasiados lugares a los que tienen que mirar, todos a la vez, si se les mantiene moviéndose de una cosa a la siguiente– no puede surgir una oposición coherente. Es difícil incluso pensar con coherencia».
     ¿De qué me suena a mí todo esto? ¿Del palacio de La Moncloa?

*

Canetti.-- Decir tanto en una sola frase, sugerir tanto, sólo está al alcance de unos pocos maestros. Elías Canetti en este caso: “Queda muy poco de lo que soñábamos de jóvenes, pero, ¡cómo pesa ese poco!

*

Detesto esos videos de 10 segundos en los que aparecen veinte fotos a toda velocidad. Esa agresividad me repele y, en consecuencia, procuro que no se repita en mis pantallas.

*

Dudo mucho de que Feijoo vaya a plantarse ante Sánchez porque Feijoo es parte del problema no la solución. La solución hubiera sido que el maestro de Feijoo, es decir, Rajoy, hubiera aprovechado su mayoría absoluta para hacer las reformas imprescindibles para la continuidad del sistema (ley electoral principalmente) No lo hizo y ahora esto ya no tiene enmienda. Porque la otra posible solución, la de un gobierno de coalición entre PP y PSOE, es impracticable con el PSOE.

*

Me gustan los incombustibles pero no los pesados. Esto es contradictorio porque los pesados suelen ser incombustibles, pero, afortunadamente, hay algunos incombustibles, pocos, que no son pesados.

*

"Solo Europa sabrá cuidar de Europa", ha declarado Sánchez. ¡Que bonito! Este hombre cuando se pone lírico es insuperable. Y cuanto más se corrompe más lírico se pone. Conducirá al país a las más altas cumbres poéticas.

*

Indetectable.-- Por un módico precio ya puedes escribir como Cervantes mediante la Inteligencia Artificial (IA) indetectable. Hemos entrado en la era de la genialidad cotidiana. Nos va a salir la genialidad por las orejas.

*

En inglish.-- La final four (dígase fainalfor) por todas partes. La tontería anglosajona en radios y televisiones. A los anglos les ha dado por decir que unas semifinales son ahora finales a cuatro. Y todos los papanatas deportivos se apresuran a replicarlo. En inglish naturalmente.

*

Parricidio.-- No soy partidario de prohibir la publicación de ningún libro, ni siquiera esa inmundicia que ha escrito Luisgé Martín y que contiene la confesión de José Bretón sobre cómo asesinó a sus dos hijos. Ahora bien, una vez publicado, si yo fuera la madre de las criaturas, lo primero que haría es llevar al periodista autor del libro a los tribunales. Por apología del parricidio y del odio. Aunque tengo mis dudas de que sirviera para algo.

viernes, 21 de marzo de 2025

La izquierda fetén

Los partidos de izquierda que apoyan a Sánchez han votado en sede parlamentaria una moción contra el incremento del gasto militar y a favor de salir de la Otan. Es natural. Se trata de un guiño hacia sus propios electores, que no les compromete a nada y que no tendrá consecuencias políticas. Ya se ha encargado Sánchez de que el incremento del gasto militar no pase por el Congreso. Según parece el sistema se lo permite y el PP mira para otro lado, aunque si Sánchez les guiña un ojo caerán rendidos. No sería la primera vez. Además, el presidente --que siempre ha sido un poco filósofo del lenguaje-- nos ha explicado que no se trata de comprar armas, sino de invertir en seguridad.

martes, 18 de marzo de 2025

Freud, el dedo en el ojo

 


El tabaco y su colección de pequeñas esculturas antiguas, dos de las pasiones de Sigmund Freud

He terminado la esforzada lectura  de un volumen de 600 páginas en formato grande titulado Freud, el genio y sus sombras, de un Louis Berger. Es una biografía de Freud, con bastante información sobre sus obras y teorías, pero es una de esas biografías en las que el autor, que también es psicoanalista –aunque esa circunstancia no la he conocido hasta el final– se permite criticar al biografiado en lugar de ceñirse a su papel. En resumen, resulta bastante pesadito.
Berger se preocupa demasiado de criticar a Freud. Hubiera sido más deseable que informara sobre la vida y la obra de tan destacada figura de la ciencia y de la literatura en lugar de intentar meterle de continuo el dedo el el ojo.
A pesar de ello, no parece que Freud fuera un personaje demasiado empático y, desde luego, era mejor no llevarle la contraria. Llevaba su invento como un pequeño dictador. Las disidencias se las cobraba caras. A su manera era muy fanático de lo suyo, aunque quizá cabría decir en su favor que su teoría era demasiado revolucionaria para no obligarle a adoptar una permanente defensa de la misma.
La sensación que me deja esta lectura es que le he dedicado demasiado y que podría haberme arreglado con algo más informativo y objetivo.
De este libro me quedo con la interpretación que hace de los sueños. Según Louis Berger, la investigación posterior sobre los sueños ha demostrado que estos “no sirven principalmente para satisfacer deseos; no están motivados por la líbido o el principio de placer, como supuso Freud, sino que más bien sirven para integrar distintas experiencias emocionales –de las que la ansiedad y el conflicto son las más habituales– en la estructura de la personalidad.” Entiendo que, según esta teoría, los sueños sirven para que nuestra mente o nuestro espíritu se relaje, aunque en un primer momento algunos sueños sirven más bien para todo lo contrario. Me parece una interpretación interesante y tranquilizadora.

domingo, 16 de marzo de 2025

Como quien oye llover



Irún, Parque de Plaiaundi

Todavía en vida ya le han atribuido al Papa Francisco el primer milagro. Los servicios de propaganda no descansan.

*

La única ventaja que le veo al auge de la canallería trumpiana y putinesca es que ha dejado en segundo plano a Sánchez, nuestro canallita nacional.


*

Los casos de corrupción se incrementan cada día afectando cada vez a más miembros y miembras del Gobierno, empezando por su presidente. Y llevamos así años. Pues nada, como quien oye llover. Ni se inmutan. Se han instalado en una especie de limbo, por encima del bien y del mal. Pero lo más llamativo no es la actitud del Gobierno (ya estamos curados de espanto con el sanchismo) sino la de esos beneméritos partidos (empezando por el PNV), que se escandalizaron tanto cuando la sospecha de corrupción se cernió sobre Rajoy y ahora, míralos, hacen como quien oye llover, siguen a lo suyo. Es como si dijeran: hoy por ti y mañana por mí. Sí, debe ser eso, sí.

*


John Cusack y Rachel Weisz

Intenso y ameno thriller judicial titulado Runaway Jury (Tribunal en fuga), del año 2003, dirigido con buen pulso por Gary Fleder. El guión es muy intenso y quizá un poco relamido, pero la película se deja ver. Está en Netflix. Los temas son dos clásicos de la cultura norteamericana: la libertad para la venta de armas, sus previsibles consecuencias y los juicios con jurados. El primero es un asunto que, por muchas películas que se hagan ahí sigue, con pocas variantes y muchas víctimas. El segundo, parecido. Yo aún me sorprendo de lo que puede haber por debajo de un juicio con jurado y eso que la película ya tiene más de veinte años. El elenco de actores es de lo mejor: el recién fallecido Gene Hackman, que siempre da tan bien en los papeles de malo; el ya clásico Dustin Hoffman, que domina los protagonistas buenos y dos jóvenes guapos y atractivos: John Cusack y Rachel Weisz. He pasado un par de ratos agradables viéndola. Digo dos porque estas pelis de dos horas suelo verlas en dos sesiones.

*

Antes le llamaban tirar lo tejos; luego pasó a denominarse meter fichas; finalmente –gracias a la ola de puritanismo que nos invade– se le denomina acoso sexual. Y es delito.

*

De vez en cuando me impongo ver algún informativo televisivo. Es la vía más rápida para desenmascarar a los personajes del teatrillo del poder.

*

En el periódico digital The Objective puede leerse gratuitamente un libro muy interesante para los aficionados al arte. Se trata de una historia del estilo gótico, en 16 capítulos, titulada Un fraude monumental. Con esta lectura he recuperado a Félix de Azúa, un autor que tenía un poco relegado. Se trata de una obra amena, documentada y con ese delicioso punto irónico que este autor imprime a sus textos. Creo que Azúa es uno de los mejores escritores que trabajan hoy en España. Cada vez me gustan más sus ensayos sobre arte y literatura así como sus artículos periodísticos. Este es el enlace.
https://theobjective.com/coleccion-de-libros/un-fraude-monumental/

*

Esta tarde no estaban los dos cormoranes que suelen descansar sobre una pequeña barca anclada debajo de la casa de Pierre Loti. En su lugar, cien o doscientos metros más allá, había un gran cormorán en lo alto de uno de esos postes cilíndricos, cuya finalidad ignoro, clavados en el mar interior de la bahía. A mí vuelta del paseo allí seguía, girando a un lado y otro la cabeza como acostumbran estas aves. Supongo que había dado por terminada su jornada laboral y, satisfecho, contemplaba el paisaje hasta la hora de volver a los acantilados dónde seguramente vivirá.



*


viernes, 14 de marzo de 2025

La baraka del Madrid


En un trance agónico el Real Madrid ha pasado la eliminatoria de la Champions frente al Atlético de Madrid. Por su pésimo juego no lo mereció pero, como dicen en las tertulias deportivas, fútbol es fútbol y para ganar tienes dos opciones: jugar bien o tener mucha suerte. Y Carlos Angelotti parece tocado por un hada madrina.

Pero la suerte, ay, es un bien escaso y, tarde o temprano, la varita mágica del hada dejará de funcionar.

De momento estaría bien un poco de autocrítica por parte de los chicos de Florentino, pero la autocrítica es una planta que no se cría en estas latitudes.

En consecuencia, si el hada falla, habría que encomendarse a la virgen de Fátima. A la de Lourdes no que es francesa y el PSG acecha

jueves, 13 de marzo de 2025

Sánchez se columpia



La Comunidad Europea quiere que los países integrantes incrementen sus gastos de defensa por una de estas dos razones: porque Trump así lo ha ordenado y porque nos quieren meter en vena que Rusia es un peligro para nuestra seguridad. Aceptemos esto, lo que, sin duda, es mucho aceptar.

     Entonces, si España debe incrementar su gasto militar hasta un tres por ciento, lo que para un país como el nuestro es una pastizal, Sánchez se va a columpiar. Porque Sánchez está en la poltrona tras haber perdido las elecciones, lo que equivale a decir que el astuto Pedro, con todo lo chulito que parece, es un títere en mano de sus socios. Y los socios, ay, no arden en deseos de incrementar el gasto militar.

     Es que los gastos militares no son populares. ¿Alguien se imagina a Yolanda Díaz votando a favor de semejante cuestión? Yo sí, porque esta señora es capaz de cualquier cosa, basta que luego lo explique a su atolondrada manera, es decir, que no lo explique en absoluto. Es como si a esta mujer le bastara un golpe de melena. Pero, claro, hay más. Yo a Podemos tampoco los imagino, ni a los separatistas catalanes (no sea que luego las armas se vuelvan contra ellos) ni siquiera al PNV, más que nada porque se le echarían encima los "pacifistas" de Bildu.

     A ver si a Sánchez le va a pasar como le pasó a Zapatero que tuve que irse porque la CE le exigía unos recortes que el buen hombre –tan proclive como buen socialista a la generosidad con el dinero público– no quiso implementar (¡qué palabro!). En cualquier caso será triste, porque, una vez más, la nación no es capaz de librarse de sus desechos políticos.

     Claro que a Sánchez siempre le quedará Feijoo.

miércoles, 12 de marzo de 2025

La avalancha de Tardes de soledad


Estos días se está produciendo una avalancha mediática a cuenta del estreno de la película Tardes de soledad, documental de Albert Serra. No se conocía algo semejante desde La guerra de las galaxias. Yo no sé la cantidad de entrevistas que le han publicado a este hombre. Desde luego, para tratarse de un documental, este entusiasmo es algo prodigioso. A mí el fenómeno me provoca algún recelo porque en nuestro país este tipo de cosas nunca son inocentes. Siempre hay algo detrás.

     Yo he leído, con interés, algunas de estas entrevistas. Una cosa me ha llamado la atención: apenas se repite un titular, de lo que se deduce que Albert Serra –al margen de sus cualidades como director de cine, que desconozco–, tiene una portentosa facilidad para dar titulares, algo que hoy en día, resulta tan rentable como atractivo y que revela, cuando menos, que estamos ante un hombre ingenioso y puede que inteligente.

     Este documental sobre la tauromaquia ha suscitado también una llamativa cantidad de columnas de opinión. En mi calidad de aficionado al género, he leído algunas: unas a favor, otras en contra y otras más no saben, no contestan: división de opiniones o, en lenguaje taurino, pitos y aplausos.

     Yo no he visto la película y, a la vista de su metraje –ciento veinticinco minutos– no iré a verla en una sala de cine. Una película que dura más de noventa minutos tiene que ser excelsa para ser perdonada. Pero sí lo haré si en el futuro la dan en alguna plataforma. De esta forma podré seguirla entera o abandonarla a los cinco minutos –o a los noventa– si fuera menester.

     Lo que sí he visto es el trailer, y me ha parecido detectar un abuso de los primeros planos. Los primeros planos están muy bien cuando se administran homeopáticamente, pero agobian en caso contrario. La realidad hay que verla de cerca, pero también hay que mantener la perspectiva, el contexto incluso, y alejarse un poco. Bueno, ya se verá cuando toque.


domingo, 9 de marzo de 2025

El secretario de Estado del Imperio













Este señor, con su cruz de ceniza en la frente, su banderita de los Estados Unidos en la solapa y su corbata trumpiana, es cubano, o de origen cubano, y ocupa el cargo de secretario de Estado norteamericano. Se llama Marco Rubio. Qué recuerdos más entrañables me ha traído el ver su cristiana imagen en el periódico.

El miércoles de ceniza era una de mis fechas preferidas en el colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. Ese día, a media mañana, nos sacaban de las tediosas y frías aulas para llevarnos a la capilla, donde nos ponían en fila y un cura nos marcaba la frente con ceniza a la vez que murmuraba –muy rápido porque la fila era muy nutrida–: “Memento, homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris”, lo que equivale a “Recuerda, hombre, que eres polvo y al polvo volverás”. En realidad, creo que lo de homo no lo decía pues, al fin y al cabo, sólo éramos chiquillos de diez o doce años.

A mí esta frase siempre me pareció el colmo de la sabiduría. Procede del Génesis, cuando Dios expulsó a Adán y Eva del Paraíso. Creo que para aquella época ya tenía la intuición de que la condición humana no era demasiado boyante o tal vez era que me aburría bastante en el colegio y esta iniciación a la Cuaresma suponía un ameno cambio en la rutina escolar.

Me ha gustado ver a todo un secretario de Estado norteamericano lucir esa cruz en su despejada frente. Quizá sea un poco exagerada de trazo (a nosotros nos las hacían más pequeñas, casi inapreciables), pero le honra el exhibirla sin complejos. Ya iba siendo hora de que los políticos se expresaran sin disimulos ni fingimientos. A partir de ahora el planeta ya sabe a qué atenerse con la Administración Trump, o al menos con parte de ella.

Ahora al señor Rubio le tocará cumplir los preceptivos cuarenta días de ayuno y abstinencia, salvo que recurra a las famosas bulas o exenciones que, si no estoy mal informado, se pueden adquirir en cualquier parroquia por un módico precio. Sobre este último asunto no puedo opinar con conocimiento de causa porque si bien mi colegio era católico, apostólico y más bien francés, mi hogar familiar tiraba más a laico y en él no se incurría en este tipo de prácticas.

Yo no pierdo la esperanza de que, transcurrido este periodo penitencial podamos ver al señor Rubio vestido de nazareno, con su capirote y su túnica. Sólo espero que, este fervor religioso, se mantenga en unos cauces pacíficos y no vayamos a tener una guerra de religiones. Que estas cosas se sabe cómo empiezan pero no cómo terminan.


(De la serie RETRATOS CONTEMPORÁNEOS)




sábado, 8 de marzo de 2025

La asignatura pendiente del buen gusto


San Sebastián, playa de Ondarreta

Ya no importan los hechos. Lo que importa, lo que la mayoría cree, es el relato de los hechos. Por eso el Estado se ha apoderado, de una forma u otra de los medios, pues los medios crean y difunden los relatos. Pero la democracia, incluso la famélica, necesita relatos honestos, algo que está en vías de extinción. Y el asunto no tiene pinta de que vaya a mejorar, a la vista de los avances descarados y subrepticios de la inteligencia artificial.

*

Durante el insomnio, me entero por la radio de que hoy, 3.de febrero, es San Blas, festividad de mucha devoción en algunos lugares del País Vasco. Tortas de San Blas, cordones para la garganta que se llevan a bendecir, se llevan puestos nuevos días y se queman. Por San Blas la cigüeña verás.

*

A las 4 de la mañana, con insomnio, hay pocos pensamientos benévolos.

*

He visto 40 o 50 fotos de los modelitos de los premios Goya. Apenas uno o dos estaban medio bien. No evolucionamos hacia el buen gusto, sino todo lo contrario. El buen gusto es nuestra asignatura pendiente pero, al paso que vamos, no la aprobaremos jamás. Tenemos una especie de incompatibilidad genética con el buen gusto.

*

Leer periódicos por la mañana es como ducharse con agua fría. No es agradable pero te espabila.

*
Carolina Yuste y Luis Tosar, excelentes actores

Por fin he conseguido ver La infiltrada, dirigida por Arantxa Echevarría. Es una excelente película que muestra cómo ha sido la lucha contra el terrorismo etarra. También desvela el heroísmo de esta mujer. El éxito de taquilla revela que el discurso oficial al respecto deja mucho que desear y, desde luego, la película vista a la luz de la situación actual, puede calificarse como inquietante. Pues es inquietante que los que jalearon el terrorismo, cuando no lo organizaron y ejecutaron, sean ahora una opción política influyente, con poder creciente e incluso aseada, que cuenta con todas las bendiciones del poder político dominante. El interés del público resulta alentador pues indica que todavía hay gente que no traga con la milonga que nos están contacto. Películas como esta –y las que hace Iñaki Arteta– hacen una gran labor para desenmascarar lo que se ha ocultado y maquillado sobre el terrorismo nacionalista vasco. Tengo la sospecha de que esta película no la vamos a ver en la ETB.

*

Bajito, estirado, planchado, petulante, engreído: un ministro socialista.

*

Cuando te venden las centrales nucleares nunca escucharás una palabra sobre los letales e indestructibles residuos que producen.

*

En Estados Unidos ha irrumpido Trump en estrecha colaboración con Elon Musk. Los agoreros tenían razón: son unos impresentables. Hoy dicen una cosa y mañana otra. Ambas chungas. Dicen que el asesino Putin es bueno y que Ucrania ha empezado la guerra contra Rusia. Esto es el neolenguaje que profetizó Orwell. Estamos apañados con estos.

*

No hay tópico que no manosee: le dicen el periódico global .

*

Como nos toman por retrasados –y puede que lo seamos–, a la excelente pero cruel serie American primeval (Netflix), aquí le han puesto Erase una vez en el Oeste, que suena a cuento para niños. Es una serie de gran dramatismo y dureza, pero de mucha calidad. La lucha por la supervivencia es feroz y los mormones son una secta que depara muy desagradables sorpresas.

*

Enero-febrero 2025



domingo, 2 de marzo de 2025

Ese aburrido peloteo




Anochecer en San Sebastián


Dice Cioran que todo individuo que se plantea seriamente el problema de la muerte no puede evitar el miedo. Esa deber ser la razón de que hoy todo esté calculado para que la gente esté muy distraída y no sé plantee seriamente nada que no sea cómo adquirir un empleo, una vivienda, un coche... asuntos nada desdeñables por otra parte.

*

Mi peculiar desorden me está dando muchísimo trabajo para ordenar mis notas diarísticas de cara a mi próximo medio libro. Tengo que visitar un montón de cuadernos, archivos y papeles. Llamo medio libro al libro que no llega a imprimirse y se queda en formato digital. Será lo más probable en mi caso.

*

Ese aburrido peloteo continuo entre escritores.

*

Hoy, 20 de enero, estrena Trump su segunda temporada. Muchas profecías en el ambiente. Casi todas interesadas. Ahora bien, a mi el tal Elon Musk no me gusta, en especial su cara. El otro día leí que Steve Bannon se lo quiere cargar (políticamente). No sería mal plan que se aniquilaran unos a otros.

*

Por aquí el año comienza como acabó el anterior. El Psoe maquinando y el Pp dormitando. La única novedad es que ahora la política se hace en Suiza en lugar de en Waterloo.

*

Entro en una cafetería elegante y que parece tranquila, para hojear unos libros que he tomado en préstamo. Solo estamos tres clientes, pero las dos camareras y la encargada, meten un ruido considerable. Mientras intento darle un vistazo a los libros me entero de la vida y milagros de las susodichas. La más estruendosa es la encargada. Acabo mi café y me voy. Dos euros por un café con leche. Al ruido invita la casa.

*

Para peligrosos, los aforismos. A veces crees haber escrito uno ingenioso, certero, y en realidad has dicho una tontería. Y no solo eso, sino que además te obcecas y no lo ves ni aunque te lo expliquen.

*

Oligarca digital, dice el ministro de cultura. Reconocen su propia pequeñez. Me gusta.

*

El peligro de la crítica política, que siempre debería hacerse contra el poder, es caer en el sectarismo. Está muy bien criticar a Trump, se lo ha ganado a pulso (y lo que queda), pero también había que haber criticado a sus predecesores y antagonistas.

*

Como no teníamos suficiente con la viñeta ambiental para los coches españoles, ahora vienen los franceses a implantar la suya. Al parecer, disponer de una sola viñeta para toda la Unión Europea es asunto excesivo para la burocracia de Bruselas, algo fuera de sus capacidades, muy mermadas a lo que se ve últimamente. Sólo nos queda ya elevar nuestras oraciones para que al siempre inspirado Sánchez, amo y señor de España, no se le ocurra implantar una viñeta para todas y cada una de las autonomías, lo cual, sin duda, volvería todavía más amenos si cabe los viajes en automóvil por el país.

*

Un estudio en aguas residuales realizado en toda España ha revelado que el consumo de anfetaminas -- speed -- en Euskadi es muy superior al del resto de España. Recuerdo que, en mi juventud, el speed estaba en todas partes y era muy consumido. Se ve que en estos últimos cincuenta años no han cambiado demasiado las cosas, al menos respecto al consumo de drogas. Es curioso y no creo que sea casual.

*



Marco Valerio Marcial, poeta latino, natural de Bílbilis (Calatayud) vivió en el primer siglo de nuestra era. Sus obras fueron muy leídas en su tiempo. A su amigo Julio Marcial le escribió los siguientes célebres versos:

"Las cosas que hacen feliz, / amigo Marcial, la vida, / son: el caudal heredado, / no adquirido con fatiga; / tierra al cultivo no ingrata; / hogar con lumbre continua; / ningún pleito, poca corte; / la mente siempre tranquila; / sobradas fuerzas, salud; / prudencia, pero sencilla; / igualdad en los amigos; / mesa sin arte, exquisita; / noche libre de tristezas; / sin exceso en la bebida; / mujer casta, alegre, y sueño / que acorte la noche fría; / contentarse con su suerte, / sin aspirar a la dicha; / finalmente, no temer / ni anhelar el postrer día."

*

Cuando leo en Facebook alguna disertación contundente, y un punto polémica (lo que, en todo caso, es algo puntual y minoritario, conviene aclarar) siempre me digo: "Bien, es posible, por qué no". En ocasiones estoy tentado de hacer algún comentario, alguna matización, alguna crítica incluso. Pero veo al autor tan convencido de su argumentación (que, por otra parte, le habrá costado un esfuerzo elaborar) que descarto de inmediato cualquier intervención, le doy a me gusta (porque escribir desinteresadamente es un trabajo que merece al menos la pequeña recompensa de un me gusta), y sigo mi camino.

*

Me ha gustado la primera temporada de la serie Chacal. Está muy bien llevada y con un protagonista inytyeresante. Como el final ha quedado abierto, habrá seguramente una segunda temporada que veré con placer. A destacar la curiosidad de que Movistar ofrece un capítulo semanal de esta serie (hábito despreciable) cuando Amazon la da completa.

*

Leo una entrevista con un clérigo experto en exorcismos. A estas alturas el tema ha perdido mucho interés. Al diablo, en realidad, habría que buscarlo en las altas esferas, no entre desgraciados pobres y perturbados.

Enero 2025



martes, 25 de febrero de 2025

Los feriantes. El año antifranquista. El sistema



Este primer día del año sólo he tenido un mensaje de felicitación: el del Credit Agricole. Hasta aquí han llegado las aguas de mi sociabilidad.

*

7 de enero. Hoy todas las gentes civilizadas deberíamos celebrar el final de las navidades. Yo al menos lo voy a celebrar. En la intimidad, naturalmente.

*

Los feriantes llevan unos días acampados en el parking de La Florida. El otro día pasé y los dos días siguientes los he evitado desviando de mi trayectoria. El año pasado recuerdo a un pobre perro atado a una caseta día y noche. Estuve un rato acariciándolo y luego evité pasar por el lugar para no verlo tan desamparado. Este año veo a unos niños que se han subido a un arbolito y están a punto de romperlo. En mi subconsciente debo tener algún mal recuerdo de esta gente, pero tampoco me apetece mucho indagar en este asunto, así que me limito a evitarlos. Aún estarán un mes largo por aquí.

*

El año antifranquista arranca, dice hoy un titular del periódico global.
–Pues sí que llegan tarde algunos a la lucha contra Franco.

*


Leo un viejo diario de un escritor de mi generación (somos del mismo año). Se refiere a la habitación en la que escribe como despacho y como gabinete. Creo que yo nunca sería capaz de escribir estos términos para referirme a mi cuarto o mi habitación. Hasta el término estudio me parece un poco pedante. Claro que con este tipo de escrúpulos no hay forma de hacer literatura.

*

Al final lo de Venezuela ha quedado en nada. Maduro ha estado jurando durante media hora, por todo lo jurable. Ha dicho, como es habitual en estos casos, que se mantendrá en el poder hasta que Dios quiera. Cómo representantes internacionales estuvieron presentes los presidentes de los regímenes hermanos de Cuba y Nicaragua. También había uno de Izquierda Unida. Macron y Lula, reconocidos humoristas, le han pedido a Maduro que retome el diálogo con la oposición.

*


He visto Badland, de Justin Lee, un Notable western crepuscular, con los atractivos Kevin McKellen y Mira Sorvino. Es del 2019. Cuando le preguntan al detective/pistolero si cree en Dios dice que sí. “Dios aleja el miedo a la muerte.” Gran respuesta.

*

Todos unidos, y yo el primero, contra el dictador Franco, ha venido a declarar Sánchez tras concluir sus vacaciones navideñas. El próximo objetivo de su gobierno será acabar con Franco. Victoria garantizada.

*

La mayoría tiene coche pero está prohibido aparcar en todas partes, salvo que pagues. Negocio garantizado.

*

Universitarios que no saben quien fue Dostoievski. ¿Muchos, pocos, bastantes? Seamos realistas. La literatura va a desaparecer. Es una actividad en fase de extinción. Seguramente se convertirá en un producto de temporada, del tipo los libros más vendidos del año.

*

EL mundo es ese lugar lleno de gente, de coches, de plásticos y de indeseables.

*

Entro en las librerías para ver los libros que no voy a comprar. O si.

*

Un total de 741 trabajadores fallecieron entre enero y noviembre del 2024 en España, en accidentes laborales. Se ha producido un incremento del 11,6% respecto al año anterior. Esta cifra es muy elocuente respecto a las condiciones de trabajo en el país. Como es natural no se le ha dado demasiada relevancia al asunto.

*

Aún es de noche, hace mucho frío, y por la calle sólo se ve a niños y adolescentes camino de los centros de enseñanza. Sus padres, metidos en sus coches camino del trabajo anegan las carreteras. El sistema explota a todo el mundo sin discriminaciones de edad.

*

La gata espera sin esperar. Simplemente está: quieta, recogida, ensimismada.

*

Enero de 2025









martes, 4 de febrero de 2025

Elogio de la censura

 

Con la censura, ganamos todos. Ganan los Grammy, gana la parejita, ganan los medios, gana el Sistema, tan púdico, tan recatado. Ganamos todos, hasta los espectadores, que somos protegidos en nuestra santa inocencia. ¿Acaso no nos merecemos el cielo?




En la imagen, el rapero Kannye West y la modelo Bianca Censori, en los premios Grammy, poco antes de ser expulsados por "vestuario inadecuado".




viernes, 24 de enero de 2025

El teatrillo


He seguido en Youtube la entronización de Trump. También su discurso posterior. Hoy he leído sus primeras cuarenta y tantas disposiciones legales. Le ha faltado tiempo para firmarlas.

Melania, por su parte, apareció del brazo de un atlético y guapo militar, ataviada con un estricto traje azulmarino y con un sombrero de ala ancha, estilo cordobés, que le ocultaba la mitad superior de su rostro, lo que le daba un aire distante y de pocos amigos. Ni siquiera su marido pudo acercarse lo suficiente a ella para besarla cuando se juntaron. Tuvo que conformarse con un beso sin contacto lo que, dicho sea de paso, parece uno de los ideales woke que tanto quiere combatir su marido: el sexo sin contacto.

El ambiente entre los expresidentes fue también frío, sin apenas saludos entre republicanos y demócratas. En todas partes cuecen habas.

Michelle Obama ni apareció. Le debe dar mucho asco juntarse con tanto facha.

En fin, el consabido teatrillo donde no se daba puntada sin hilo.


EL peligro de la crítica política, que siempre debería hacerse contra el poder, es caer en el sectarismo. Está muy bien criticar a Trump, se lo ha ganado a pulso (y lo que queda), pero también había que haber criticado a sus predecesores y antagonistas.

LO que sigue me lo podía haber saltado. Son los avisos que ha dejado el nuevo presidente. Lo dejo aquí a modo de recordatorio. Ya veremos en qué queda la cosa.

Contra la inmigarción ilegal en especial por la frontera sur. Contra buena parte de las disposiciones para proteger el medio ambiente y los espacios naturales. Contra las medidas relacionadas con los géneros. Contra las restricciones sobre fuentes de energía, salvo la eólica que no debe gustarle demasiado. Contra el trabajo remoto de los funcionarios federales. Contra las nuevas contrataciones de funcionarios. Contra acuerdos climáticos internacionales.

Retirada de la OMS. Protección de la arquitectura clásica en edificios públicos. Ralentización y revisión de las ayudas exteriores.

A favor de la pena de muerte (que no falten material para la inyección letal). Medidas de alivio de precios para vivienda, atención médica, alimentos y combustible. Indulto a unos 1500 trumpistas que asaltaron el Capitolio. Aplazamiento por 75 días del cierre de Tik Tok. Extracción de recursos en Alaska.

También le ha devuelto su nombre anterior a la montaña más alta de los EEUU, la Delani, que volverá a llamarse McKinley. Fue Obama el que autorizó el cambio, en honor de los nativos de Alaska.



jueves, 23 de enero de 2025

Shogun

 



Soberbia esta serie histórica norteamericana, Shogun, ambientada en el Japón del siglo XVI, con el telón de fondo de la rivalidad entre portugueses y españoles por repartirse el mundo (Tratado de Tordesillas) y con los ingleses (protestantes) tratando de meter la cuchara. Tiene no sé cuántos premios y parece que habrá nuevas temporadas. Es fascinante una civilización como la japonesa en la que “pisar el musgo es una falta de respeto”, pero donde la crueldad es omnipresente y asumida dentro de los códigos del poder. Hay un personaje femenino fascinante, una especie de samurai católica de gran belleza e inteligencia. Creo que se puede ver en Disney.



jueves, 16 de enero de 2025

Un lector voraz

 

Thomas Bernhard, el más leído por Montano

Un articulista –J.A. Montano, que publica en The objective– asegura haber leído 184 libros el año pasado. ¡Y los enumera! El primero Memorias de ultratumba, de Chateaubriand, que debe rondar las mil páginas. Con la misma agilidad, incluye libros en francés e inglés. Es de suponer también que los susodichos libros se los envían gratis, como es habitual en su gremio articulistas. En cualquier caso, se descubre uno ante tanta lectura rápida y, seguramente, bien asimilada. Es claro que la ligereza de la escritura de Montano, con la que tanto disfruto, está fundada en sólidas lecturas. Esta ligereza, como el escribir corto, debe requerir mucho trabajo.


miércoles, 15 de enero de 2025

Decepción Eastwood

 

El director y el actor protagonista

He empezado a ver Jurado nº 2, la última película de mi admirado Cleent Eastwood y la he dejado. No me gustan las películas de tribunales y si además son con jurados aún me gustan menos. En mi opinión el sistema de jurados es una aberración. Qué un puñado de ignorantes --al menos en cuestiones legales-- juzguen a alguien, solo se les ha podido ocurrir a los norteamericanos. El resto del llamado Occidente lo ha copiado por mera sumisión al poderoso. Me decepciona que Eastwood malgaste las últimas energías de su vida en hacer historias como esta. Pero, quién sabe, dicen que es una obra excelente y puede que mi gusto simplemente no coincida con el de los entendidos.


domingo, 15 de diciembre de 2024

Descanso dominical




Si ya era horrible visitar Nôtre Dame de Paris por los codazos, imagínate ahora, después de la restauración. que parece una porcelana china.

*

André Gide tiene a veces frases de catecúmeno. Ejemplo: “Conquistar la alegría es mejor que abandonarse a la tristeza.”

*

Ayer volví a ver la escena del cormorán que zarandea a un pececillo antes de tragarlo. Supongo que con el fin de matarlo por asfixia antes de ingerirlo. Debe ser muy incómodo tragarlo vivo.

*

“Le pegó como los dioses”, dice el pedante Jorge Valdano.

*

Destaca hoy El País este titular, en boca de una tal Venus O'Hara: “Los orgasmos permiten canalizar la energía del universo y enchufarse a Dios.” –No está mal para una diseñadora de juguetes eróticos.

*

Apoyar al gobierno corrupto también es corrupción.

*
Este gobierno no da ni para una crítica. Lo suyo sería que pasara directamente por los tribunales.

*


sábado, 14 de diciembre de 2024

Tres epigramas de Marcial




Entre todos los jóvenes esclavos
uno prima por su rostro
y sus cabellos.
Cinna lo hace cocinero.
¡Qué glotón!

*
Nada publicas
pero mis versos críticas:
decídete, Leio: o publicas
o no críticas.

*
Qué ganancia da
mi campo de Mentana?
Solo está, Lino, la de no verte.
           
         Marco Valerio Marcial


domingo, 17 de noviembre de 2024

El pícaro y el patético

 


“El taoismo será siempre atractivo porque Lao Tse es un pícaro redomado. Es delicioso pero tal vez no todo lo noble que deseáramos. Esa semilla de dolor, ese dolorido sentir, que gracias al Cristo conocemos y que jamás se agota, está ausente en Lao Tse. Para patético, Jesús. No hay otro. Esto no quiere decir que se haya de convertir su doctrina en pura lágrima, pues el Evangelio nos da a conocer un Jesús de una ironía cortante. Según la tradición apócrifa, jamás rio. Sin embargo, los Evangelios desmienten tan hierática pretensión. Sus contestaciones –a fariseos y saduceos– demuestran si era o no capaz de atacar sardónicamente.”

Cristobal Serra, Diario de signos

*

sábado, 16 de noviembre de 2024

¡Me toman por un poeta!

 



“He visto a Paul Valéry en casa de Adrienne Monnier. Le ha acompañado un largo trecho hacia su casa. Dice que está incómodo, e incluso exasperado, por la situación falsa a la que le ha llevado el éxito.

“Quieren que represente a la poesía francesa. ¡Me toman por un poeta! ¡A mí me importa un comino la poesía! Sólo me interesa por carambola. Si he escrito versos ha sido por casualidad. Si no los hubiera escrito, sería exactamente el mismo. Quiero decir que, a mis ojos, yo tendría el mismo valor. Esto para mí no tiene ninguna importancia. Lo que sí me importa quisiera decirlo. Creo que habría podido decirlo, que aún podría decirlo, si tuviera tiempo y tranquilidad… pero no me pertenezco a mí mismo. La vida que llevo me suprime.”

André Gide, Diario, Diciembre de 1922.

*