Blog del escritor Juan Luis Seisdedos. --Aquí hay de todo. Si estás interesado deberías dirigirte al Índice. --Por arte de birlibirloque algunas fotos han desaparecido. Habría que preguntarle a Google. Yo lo he intentado, pero no contesta.
martes, 15 de marzo de 2011
R. Walser, la madre, las mujeres, el amor
“He nacido para ser regalo, siempre he pertenecido a alguien y me molesta vagar un día entero sin encontrar a nadie a quien ofrecerme” (Los hermanos Tanner, 1907)
“No hay duda, querida señora Mermet, de que estimo mucho a una mamá como lo es usted para mí, esto debe saberlo de sobra. Pero es que existen además otras muchas, o mejor dicho, una abundante serie de mamás, y si yo fuera unilateral en esto, y pensara siempre en una sola, todas las demás me lo reprocharían. Precisamente en este aspecto, por increíble que parezca, uno necesita una gran cautela, yo considero mi más hermoso deber seguir siendo ecuánime de la manera más amable posible con todas mis buenas, bellas y delicadas mamás.”(carta a Frieda Mermet, 1925)
“Sólo las mujeres saben enojarse. Aunque ¡silencio! Pienso en mamá. ¡Qué sagrado es para mí el recuerdo de los instantes en que se enfadaba! (Jacob von Gunten, 1909)
“No es lícito amar al que desea amar, sería perturbarle en su devoción.” (Los hermanos Tanner, 1907)
“De hecho no se sabe si amor y arte se soportan siquiera mutuamente.” (Vida de un pintor, 1916)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
un libro hecho con amor .
ResponderEliminarcurioso, pero estos días me pregunto sobre el amor y las distintas formas de entenderlo y mostrarlo.
Un saludo...qué narices!
un abrazo;-)
Sí, es un libro muy hermoso. En realidad se trata de una antología tan bien seleccionada y comentada que nos abre la obra de Walser y sus motivaciones. Espero volver sobre él.
ResponderEliminar"...en cuestiones de amor cualquier ausencia de éxito entraña una cierta felicidad." (RW)
Un abrazo, Olvido
Wikipedia dice que fue un autor suizo, que vivió entre 1878 y 1956 y que murió en un manicomio donde pidió ingresar años antes voluntariamente. Y que su vida personal fue atribulada. Y que los diálogos de sus obras las leía Kafka en voz alta, lo cual me ha sorprendido mucho porque Walser nació sólo 5 años antes que Kafka, lo cual quiere decir que la obra de Walser era conocida o al menos tanto como para llegar a Praga en poco tiempo su eco.
ResponderEliminarLo de la vida personal atribulada y lo que aquí citas de su madre y de las mujeres es una cuestión que también llama poderosamente la atención.
No obstante, yo que me dedico a estudiar la historia del pensamiento político, conozco biografías de mis autores de referencia y siempre le estoy dando vueltas a coger datos de ellas, cada vez más datos, para entender esos pensamientos políticos: Kant y Locke vivieron y murieron solteros; Rousseau, que había perdido a su madre en el parto, tuvo luego muchas mujeres, pero sólo con una tuvo hijos, con su criada, cinco, y los dejó a todos en un orfanato. Con esa criada, Therese Levasseur, estuvo en todas partes, incluso alojado en los palacios de las damas de la alta nobleza y burguesía que le invitaban y le sostenían económicamente mientras escribía Emilio o el Contrato Social. Damas con las que flirteaba y de las que se sentía despechado o maltratado, como contó luego en sus Confesiones.
Abrazos.
Hola, Pedro. Este expalacio, en efecto, queda un poco al margen del casco histórico, no muy lejos de los también afamados baños árebes. Creo que en la actualidad es de propiedad privada.
ResponderEliminarRonda está situada en un paisaje montañoso, muy bien conservado gracias al gran parque natural de los Alcornocales. Por lo que cuentas tu padre procede de esa región. La zona está muy aislada, aún hoy, por lo que imagino la dureza de la vida entonces, según cuentas.
Gracias por el comentario. Un abrazo.
He colocado mal el comentario precedente, que corresponde a la entrada anterior.
ResponderEliminarAunque hay estudiosos que restan importancia a la biografía de los autores en relación a sus obras, yo no comparto, igual que tú, esta idea.
ResponderEliminarWalser publicó, aunque con escaso éxito, buena parte de su obra en vida, tanto las novelas como los relatos, sobre todo en periódicos. Durante los años de juventud que pasó en Munich participó, a su manera, en la llamada vida intelectual del momento. Conoció a Max Brod, escritor, editor, amigo y albacea literario de Kafka. Es probable que este fuese quien recomendase al checo la lectura de Walser. Por otra parte, se le considera como uno de los escritores más influyentes de la literatura germánica.
Recuerdo que me lo recordaste tú hace algún tiempo. Es curioso cómo volvidamos a veces lo que nos ha hecho felices en algún momento. Pero lo importante es que me puse a reasfaltar mis recuerdos sobre él. Hace dos veranos le leí casi toda su obra, más lo que algún amigo escribió en torno a sus ultimos días. Ahora buscaré este nuevo libro.
ResponderEliminarOtro abrazo, Juan Luis.
Hola Mertxe,
ResponderEliminarEste libro merece la pena siquiera por la espléndida selección de los textos que ha realizado su autor. Lo de "biografía literaria" es un concepto extraño. Lo que ha pretendido Jürg Amann es escribir una especie de biografía espiritual confeccionada con recortes de la obra de Walser. El lector tiene la impresión -quizá falsa- de haber penetrado en el corazón de la obra walseriana. Digo que quizá sea una impresión falsa porque Walser es un escritor tan subversivo, bajo su apariencia de conformidad y pequeñez, que uno nunca sabe cómo interpretarlo.